¿Te piden el certificado de concordancia y no sabes por dónde empezar? Respira. En esta guía clara, directa y pensada para ayudarte hoy mismo, te explico qué es un certificado de concordancia, los certificado de concordancia requisitos, cómo solicitar certificado de concordancia paso a paso y en qué casos pedir el certificado de concordancia por cambio de NIE a DNI te evita retrasos con bancos, Seguridad Social o Hacienda. ¿Listo para hacerlo bien a la primera?

¿Qué es el certificado de concordancia?
El certificado de concordancia es un documento de la Policía que confirma que tú eres la misma persona aunque tus identificadores hayan cambiado (por ejemplo, de NIE a DNI o por un pasaporte con número nuevo). Si te preguntas literalmente “qué es un certificado de concordancia”, piensa en un puente que enlaza tus datos antiguos con los actuales para que todas las administraciones y empresas te encuentren sin errores.
Decodificado en una línea: cuando te pidan “prueba de que tu NIE y tu DNI pertenecen a la misma persona”, lo que necesitan es el certificado de concordancia. Por eso muchas personas buscan qué es un certificado de concordancia justo después de obtener la nacionalidad.
Para qué sirve y en qué trámites se usa
- Seguridad Social: altas, bajas, prestaciones y vida laboral sin “cortes”.
- Agencia Tributaria (Hacienda): declaraciones y notificaciones con tu identificador correcto.
- Bancos y medios de pago: evitas bloqueos por datos no coincidentes.
- Ayuntamiento (padrón): actualización de empadronamiento.
- DGT: licencia, multas y vehículos vinculados a tu identidad actual.
- Universidades, RR. HH., colegios profesionales: verificaciones limpias.
- Registro de la Propiedad y contratos: coherencia en escrituras y arrendamientos.
Diferencia entre NIE, TIE y DNI
- NIE: número asignado a personas extranjeras.
- TIE: la tarjeta física que contiene el NIE.
- DNI: tu documento cuando adquieres la nacionalidad.
El certificado de concordancia conecta el NIE/TIE con tu DNI (o con pasaportes nuevos). Si aún dudas qué es un certificado de concordancia, es el papel que le dice al sistema: “estas identidades son la misma persona”.
¿Quieres evitar errores y hacerlo a la primera?
Reserva una asesoría personalizada y te guiamos en todo el proceso.
¿Cuándo necesitas el certificado?
No hace falta en todos los casos, pero hay situaciones donde pedir el certificado de concordancia te ahorra tiempo y sustos.
- TIP: Si aún estás aclarando conceptos básicos, revisa primero la diferencia entre NIE y TIE para confirmar que el trámite que necesitas realmente es el certificado de concordancia y no otro relacionado con tu identificación.
Por cambio de NIE a DNI (nacionalidad española)
Tras la jura y tu primer DNI, muchas bases de datos siguen guardando tu NIE. En ese cruce, el certificado de concordancia por cambio de NIE a DNI evita expedientes “fantasma”, nóminas que no cuadran o problemas en la Renta. ¿Te compensa solicitarlo ya? Si has cambiado a DNI, la respuesta suele ser sí.
Por cambio de datos en pasaporte
Si renovaste pasaporte y cambió el número, el certificado de concordancia enlaza el antiguo y el nuevo para que bancos, Seguridad Social o la DGT te identifiquen correctamente.
Trámites frecuentes: Seguridad Social, Agencia Tributaria, bancos, ayuntamiento
- Seguridad Social: continuidad en cotizaciones y prestaciones.
- Agencia Tributaria: tu perfil fiscal unificado.
- Bancos: verificación KYC sin alarmas de fraude por discrepancias.
- Ayuntamiento: padrón y certificados sin errores de identidad.
Otros supuestos: DGT, RR. HH., Registro de la Propiedad, universidades
- DGT: puntos, multas y vehículos al DNI actual.
- RR. HH.: contratos y nóminas sin incidencias.
- Registro de la Propiedad: titularidades alineadas.
- Universidades/colegios: títulos y colegiaciones sin bloqueos.
Requisitos del certificado de concordancia
Si buscas certificado de concordancia requisitos, aquí tienes la lista clara para no perder la cita. Lleva original y copias: facilita todo y acelera la ventanilla.
Documentación principal: NIE/DNI/TIE y pasaporte
- DNI (si ya lo tienes) o TIE/NIE vigentes.
- Pasaporte actual y, si puedes, el anterior (cuando cambió el número).
- Empadronamiento (a veces lo piden).
Nota práctica: si estás revisando certificado de concordancia requisitos para tu caso, añade justificantes que demuestren el cambio (p. ej., renovación de pasaporte).
Formularios: modelo EX-15
Completa el EX-15 con el motivo “concordancia de identificadores”. Si te preguntas “cómo solicitar certificado de concordancia con EX-15”, la regla es simple: datos legibles, sin tachones y domicilio actualizado.
Tasas: modelo 790-012
Paga la tasa (790-012) como parte de los certificado de concordancia requisitos. En algunas oficinas, si lo pides junto al DNI recién expedido, el certificado de concordancia puede salir sin coste adicional.
Justificante de la cita previa
Impreso o en el móvil. Al reservar, elige la opción “Policía – certificados (residencia/no residencia/concordancia)”. Mucha gente busca cómo solicitar certificado de concordancia y falla justo aquí: selecciona otro trámite y pierde tiempo.
Representación: poder notarial (si aplica)
Si no puedes ir, otra persona puede presentar la solicitud con poder notarial. Útil cuando planificas cómo solicitar certificado de concordancia desde fuera o con horarios complicados.
Traducción jurada (si procede)
Para documentos no españoles, considera traducción jurada. Es un plus habitual en los certificado de concordancia requisitos cuando hay anotaciones en otros idiomas.
Cómo solicitar el certificado de concordancia (paso a paso)
Si tu duda es “cómo solicitar certificado de concordancia”, aquí va el mapa de ruta en 5 minutos.
Cita previa: “Policía – certificados (residencia/no residencia/concordancia)”
- Entra al sistema de cita previa y escoge tu provincia.
- Selecciona certificados (residencia/no residencia/concordancia).
- Elige fecha y hora y guarda el justificante.
- Revisa de nuevo los certificado de concordancia requisitos antes de ir.
Este bloque resuelve la mitad de cómo solicitar certificado de concordancia: motivo correcto y papeles listos.
Dónde se tramita: Comisaría de Policía/Oficina de Extranjería
Acude a la Comisaría u Oficina de Extranjería indicada en tu justificante. Ordena EX-15, tasa, identificaciones y pasaportes. Cuando alguien pregunta cómo solicitar certificado de concordancia, siempre insisto: el orden de la carpeta reduce tiempos de espera.
Entrega: plazos habituales y retirada
En muchos casos te lo entregan en el acto. Si no, te darán fecha de recogida. Guarda el certificado de concordancia junto a tu DNI o TIE: lo usarás varias veces después.
Coste y supuestos de gratuidad con el DNI
- Con tasa si lo tramitas como certificado independiente.
- A veces gratuito si lo pides junto con el DNI recién expedido (depende de prácticas locales). Al planificar cómo solicitar certificado de concordancia, intenta coordinar ambas gestiones.
Actualiza tus datos tras obtenerlo (checklist)
Con el certificado de concordancia en mano, cierra el círculo. Este checklist está pensado para que no olvides nada:
Bancos y medios de pago
- Actualiza tu identificador principal y pasa KYC sin alertas.
- Revisa domiciliaciones y tarjetas. Si dudas cómo solicitar certificado de concordancia para el banco, basta con aportar el certificado y tu DNI.
Seguridad Social y empleo
- Sincroniza TGSS/SEPE.
- Entrega copia a RR. HH.; es muy habitual tras el certificado de concordancia por cambio de NIE a DNI.
Agencia Tributaria (Hacienda)
- Verifica en tu perfil que todo esté asociado al DNI.
- Comprueba borrador y datos fiscales si has cambiado hace poco.
Padrón municipal (ayuntamiento)
- Pide actualización del padrón con tu DNI y el certificado de concordancia.
DGT y seguro
- Alinea permiso, multas y vehículos.
- Informa a tu aseguradora para evitar errores en pólizas.
Registro de la Propiedad y contratos
- Comunica el cambio a Registro, arrendador y suministros.
- Si te preguntan qué es un certificado de concordancia, preséntalo como el vínculo oficial entre tu identidad anterior y la actual.
Tras regularizar tus datos, conviene verificar los requisitos para renovar el NIE y evitar que caduque mientras realizas otros trámites de extranjería.
Errores comunes y cómo evitarlos
Evitar estos tropiezos te ahorra segundas visitas y nervios.
Cita previa incorrecta
Seleccionar un motivo distinto a certificados (residencia/no residencia/concordancia) es el fallo nº1. Cuando te plantees cómo solicitar certificado de concordancia, empieza por escoger bien el trámite.
Formularios o tasas mal cumplimentados
Un EX-15 con datos incompletos o la 790-012 sin pagar bloquean la ventanilla. Repasa los certificado de concordancia requisitos antes de salir de casa.
Diferencias entre datos de documentos
Nombres con tildes, segundo nombre omitido o pasaporte sin el anterior. Lleva ambos pasaportes si cambió el número: facilita el certificado de concordancia por cambio de NIE a DNI y también por cambio de pasaporte.

Resumen
El certificado de concordancia es la llave que evita errores y retrasos cuando has pasado de NIE a DNI o actualizaste tu pasaporte. Si sigues los pasos y llevas los requisitos correctos, la gestión es rápida y te abre puertas en Seguridad Social, Hacienda, bancos y DGT. Para que lo ejecutes sin dudas, aquí tienes una tabla-resumen.
Paso | Qué llevar / hacer | Pro tip |
1. Cita | Motivo certificados (residencia/no residencia/concordancia) | Haz captura del justificante |
2. Formularios | EX-15 completo y legible | Motivo: concordancia de identificadores |
3. Tasas | Modelo 790-012 pagado | Grapa el resguardo al EX-15 |
4. Identidad | DNI o TIE/NIE, pasaporte actual y anterior | Copias + originales, siempre |
5. Entrega | Presenta y firma si te lo piden | A veces sale en el acto |
6. Después | Actualiza bancos, Seguridad Social, Hacienda, DGT | Guarda un PDF con todo |
Si quieres evitar errores y ganar tiempo, en Emigra con Tril te guiamos en cómo solicitar certificado de concordancia. Escríbenos y lo resolvemos juntos.
Preguntas frecuentes sobre el certificado de concordancia
¿Es obligatorio pedirlo tras obtener la nacionalidad (pasar de NIE a DNI)?
No siempre es obligatorio, pero es altamente recomendable. Muchas bases de datos (Seguridad Social, bancos, Hacienda) aún te buscan por el NIE. El certificado evita incidencias en nóminas, renta o trámites donde tu identidad cambió a DNI. Si ya tienes DNI y sigues haciendo gestiones con datos antiguos, solicítalo.
¿Cuánto tarda y cuánto cuesta?
En muchas comisarías lo entregan en el acto; si no, suelen dar un plazo corto de recogida. El coste se abona con la tasa 790-012; en algunos casos puede salir sin coste si lo pides junto con la expedición del DNI. Lleva la tasa pagada por si tu oficina lo exige.
¿Puedo solicitarlo online o debe ser presencial?
La solicitud de cita es online, pero la emisión del certificado suele ser presencial en la comisaría/oficina indicada. Reserva la cita con el motivo correcto: “certificados (residencia/no residencia/concordancia)” y acude con documentación, EX-15 y tasa.
¿Qué pasa si no tengo el pasaporte anterior o cambió mi número?
No es imprescindible, pero ayuda. Si tu pasaporte cambió, lleva el actual y cualquier justificante del cambio. El certificado enlaza tus identificadores (NIE/DNI/pasaporte) para que no haya dudas en bancos, DGT o Seguridad Social.
¿Puede ir otra persona en mi nombre?
Sí. Es posible delegar con un poder notarial que autorice a presentar y recoger certificados ante la Policía. La persona representante debe llevar su identificación, el poder y tus documentos (EX-15, tasa, DNI/TIE y pasaporte).

TRIL es una peruana que emigró a España y ahora acompaña a otros en su proceso migratorio con asesorías, guía en trámites, estudio, trabajo y adaptación. Emigrar con ella es sentirse acompañado.