Si no tienes pasaporte de un país de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza, entonces necesitas un permiso de residencia en España para extranjeros no comunitarios. Este documento te permite quedarte en el país por un periodo superior a 90 días y, en muchos casos, también te autoriza a trabajar.
Actualmente, cada vez más personas buscan cómo conseguir permiso de residencia en España para iniciar una nueva etapa. En esta guía, te explicamos paso a paso cómo lograrlo sin complicaciones.

¿Qué es el permiso de residencia en España para extranjeros no comunitarios?
El permiso de residencia en España para extranjeros no comunitarios es un documento legal que permite a los ciudadanos de países fuera de la Unión Europea (UE), el Espacio Económico Europeo (EEE) o Suiza, residir en España por un periodo superior a 90 días. Este permiso es necesario para vivir, trabajar o estudiar legalmente en el país.
Existen diferentes tipos de permisos de residencia, como la residencia temporal (que puede renovarse), la residencia no lucrativa (para quienes no planean trabajar en España), la residencia por estudios, o la residencia por reagrupación familiar, entre otros. Cada tipo de permiso tiene requisitos específicos, como demostrar medios económicos suficientes, contar con un seguro médico, o no tener antecedentes penales.
Este permiso es clave para cualquier persona que quiera establecerse en España de forma legal y aprovechar las oportunidades que ofrece el país.
Diferencia entre residencia temporal y de larga duración
¿Sabías que existen varios tipos de permisos de residencia en España? La residencia temporal se concede por un periodo entre 90 días y 5 años. La residencia de larga duración, en cambio, se otorga a quienes ya han vivido legalmente en España durante al menos 5 años consecutivos.
Piensa en la residencia temporal como tu «primera etapa» en el país. La larga duración es cuando ya estás realmente asentado y con derechos similares a los ciudadanos españoles.
¿Quieres que te ayude a conseguir el permiso de residencia en España? Haz clic abajo y solicita una asesoría conmigo
Tipos de permisos de residencia disponibles en 2025
Residencia temporal
Este es el permiso de residencia en España para extranjeros no comunitarios más común para quienes llegan por primera vez. Puede ser con o sin autorización para trabajar. Suele concederse por un año y puede renovarse si cumples con los requisitos.
Residencia no lucrativa
Ideal si no planeas trabajar, pero puedes demostrar que tienes medios económicos suficientes para mantenerte. Es muy utilizada por personas jubiladas o quienes trabajan de forma remota y desean vivir legalmente en España sin necesidad de empleo local.
Residencia por estudios y formación
Si tu intención es venir a estudiar a España, esta es tu mejor opción. Incluye grados, posgrados y cursos homologados. Importante: este permiso no autoriza a trabajar a tiempo completo, aunque sí permite prácticas o trabajos parciales.
Residencia por reagrupación familiar
Permite traer a tus familiares directos a vivir contigo. Aplica para cónyuge, hijos menores y, en algunos casos, padres. Es una de las vías más humanas y solidarias de los tipos de permisos de residencia en España.
Residencia por circunstancias excepcionales (arraigo social, familiar y laboral)
Este tipo de residencia es para quienes ya están en España y pueden demostrar vínculos con la sociedad, la familia o el trabajo. Es muy común para regularizar situaciones irregulares mediante arraigo.
Ejemplo real: personas que han trabajado sin contrato, tienen hijos escolarizados o pareja española acceden al permiso por arraigo social.
Residencia de larga duración
Se concede tras 5 años de residencia legal y continuada. Este permiso de residencia en España para extranjeros no comunitarios te da casi los mismos derechos que un ciudadano español, salvo votar en elecciones generales.
¿Cómo conseguir el permiso de residencia en España?
Requisitos generales para no comunitarios
Aquí te dejamos lo esencial que debes cumplir:
- No ser ciudadano de la UE/EEE o Suiza.
- No tener antecedentes penales ni en España ni en los últimos 5 años en tu país.
- Contar con medios económicos suficientes.
- Seguro médico válido (privado o público).
- No estar en «situación irregular» (salvo para permisos por arraigo).
Documentación necesaria: qué papeles necesitas
Mucha gente se pregunta: ¿qué papeles necesito para solicitar permiso de residencia? Aquí tienes la respuesta:
- Pasaporte completo y vigente.
- Formulario oficial de solicitud.
- Certificado de antecedentes penales.
- Justificantes de medios económicos.
- Certificado de empadronamiento.
- Fotografías recientes tipo carnet.
Antecedentes penales y solvencia económica
Estos dos aspectos son clave. Si tienes antecedentes, tu solicitud puede ser rechazada. En cuanto a la solvencia, debes demostrar que puedes mantenerte sin pedir ayudas públicas.
Consejo: Ten todos tus documentos actualizados y legalizados. Presenta extractos bancarios, contratos de trabajo o becas si aplican.
Oficinas de Extranjería: dónde y cómo presentar tu solicitud
Debes presentar tus documentos en una Oficina de Extranjería, según tu lugar de residencia. Algunas gestiones se pueden hacer online si tienes certificado digital.
Truco práctico: Reserva tu cita con antelación. Algunas oficinas tienen demoras de hasta 3 meses.
Renovación y duración de los permisos de residencia
Periodos de validez según el tipo de residencia
- Temporal: 1 año.
- No lucrativa: 1 año renovable.
- Por estudios: 1 año, ampliable según el programa.
- Arraigo: 1 año inicial, luego puede modificarse.
- Larga duración: 5 años, con renovaciones sencillas.
Procedimiento y requisitos para renovar
¿Quieres evitar perder tu permiso? La renovación se puede pedir 60 días antes de que caduque.
Debes demostrar:
- Que sigues cumpliendo las condiciones del permiso.
- Que no tienes nuevos antecedentes.
- Que sigues empadronado en España.

Casos especiales: residencia para familiares y menores
Reagrupación familiar en España
Una vez tengas tu permiso inicial, puedes solicitar la reagrupación familiar. Necesitarás:
- Documentos que prueben el vínculo familiar.
- Ingresos suficientes.
- Vivienda adecuada para recibir a tus familiares.
Residencia para hijos menores no comunitarios
Los menores pueden obtener su permiso si al menos uno de los padres ya tiene residencia. También si nacen en España y sus padres están regularizados.
¡Estás a un paso de hacer realidad tu sueño de vivir en España! Si eres un extranjero no comunitario, obtener tu permiso de residencia es el primer paso para comenzar una nueva vida llena de oportunidades. No dejes que los trámites te abrumen. En Emigra con Tril te guiamos en cada paso del proceso, asegurándonos de que todo sea claro, rápido y sin complicaciones.
¿Listo para dar el siguiente paso? Haz clic en el botón y empieza tu viaje hacia un futuro en España. ¡Tu nueva vida te espera!
Consejos finales y próximos pasos
Cómo evitar errores comunes
- No presentar documentación incompleta o caducada.
- No esperar al último día para renovar.
- No usar documentos sin traducción oficial.
- No confiar en «tramitadores» sin acreditación.
Cuándo es mejor buscar ayuda profesional
¿Te sientes abrumado con tanto papeleo? No estás solo. Contar con asesoría especializada puede marcar la diferencia entre el éxito y el rechazo.
¿Listo para iniciar tu proceso? En Emigra con Tril te acompañamos paso a paso para que consigas tu permiso de residencia en España para extranjeros no comunitarios sin errores ni retrasos.
Preguntas frecuentes sobre el permiso de residencia en España
¿Qué diferencia hay entre visado y permiso de residencia?
El visado es el documento que te permite entrar a España desde tu país de origen, mientras que el permiso de residencia es el que te autoriza a quedarte en el país por más de 90 días. Por ejemplo, puedes obtener un visado de estudios y, una vez en España, tramitar el permiso de residencia por estudios.
¿Puedo solicitar el permiso de residencia si ya estoy en España como turista?
Depende del tipo de residencia. Para muchos permisos, como el de residencia no lucrativa o por estudios, se exige hacerlo desde el país de origen. Sin embargo, hay excepciones como el arraigo social, que sí se puede solicitar desde España si ya llevas tiempo viviendo aquí.
¿Cuánto dinero necesito para demostrar solvencia económica?
No hay una cifra única, pero como referencia, se utiliza el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Para 2025, se estima que necesitas demostrar ingresos equivalentes al 400% del IPREM para una residencia no lucrativa. Este valor cambia cada año, por lo que conviene revisarlo antes de hacer la solicitud.
¿Qué pasa si cambio de domicilio después de obtener el permiso?
Debes notificar tu nuevo domicilio a la Oficina de Extranjería o en el Ayuntamiento (empadronamiento). Es importante mantener tus datos actualizados para evitar problemas con notificaciones o renovaciones futuras.
¿Puedo perder el permiso si salgo del país por mucho tiempo?
Sí. Si estás fuera de España más de 6 meses consecutivos (en algunos casos) o más de 10 meses en un periodo de 5 años, podrías perder tu residencia. Por eso es fundamental planificar tus viajes y mantener la continuidad de la residencia legal.

TRIL es una peruana que emigró a España y ahora acompaña a otros en su proceso migratorio con asesorías, guía en trámites, estudio, trabajo y adaptación. Emigrar con ella es sentirse acompañado.