¿Te imaginas mudarte a un país nuevo y no tener cómo demostrar que puedes estar ahí legalmente? Para miles de personas extranjeras que llegan a vivir a España, entender qué es el TIE en España es el primer paso para integrarse con seguridad y tranquilidad.
La Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) es mucho más que un documento: es tu carta de presentación, tu escudo legal y la llave que abre la puerta a derechos básicos como trabajar, alquilar o abrir una cuenta bancaria. Muchos confunden el TIE con el NIE, por eso aquí también resolveremos una duda frecuente: la diferencia entre NIE y TIE.
Si te estás preguntando cuáles son los requisitos TIE, cómo se solicita o en qué casos es obligatorio, este artículo está hecho para ti. Vamos a explicártelo paso a paso, con ejemplos reales y sin tecnicismos, para que tengas toda la información que necesitas y empieces tu nueva vida en España sin errores ni retrasos.

¿Qué es el TIE en España y para qué sirve?
¿Cuál es la definición oficial de la Tarjeta de Identidad de Extranjero?
El TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero) es un documento físico que contiene los datos del extranjero no comunitario que reside legalmente en España. Incluye tu NIE (Número de Identificación de Extranjero), nombre completo, tipo de autorización (residencia, estancia, trabajo), foto, firma y huella dactilar.
A diferencia del NIE, que solo es un número, el TIE es una tarjeta que te identifica como residente autorizado. Es emitida por la Policía Nacional tras concederse un permiso de residencia o estancia superior a 180 días.
Comprender bien la diferencia entre NIE y TIE es clave: mientras el NIE sirve como identificador administrativo, el TIE es el documento físico que acredita tu estatus legal en España. En otras palabras, si tienes derecho a vivir en España por un tiempo prolongado, necesitas el TIE para que ese derecho sea reconocido en cualquier situación oficial.
¿Quién debe solicitar el TIE en España?
Cualquier persona que no tenga nacionalidad española ni de un país de la Unión Europea, y que haya recibido una autorización para residir o permanecer más de 6 meses en España, está obligada a tramitar el TIE.
Estos son algunos perfiles que deben solicitarlo:
- Estudiantes con visado de larga duración.
- Personas con permisos de residencia por trabajo.
- Reagrupados familiares.
- Solicitantes de asilo o protección internacional.
- Extranjeros por razones de arraigo (social, familiar o laboral).
La ley te da un plazo de 30 días desde que entras legalmente a España para iniciar el trámite. Por eso, es importante que no dejes pasar el tiempo pensando que con el visado basta.
¿Cuál es la diferencia entre NIE y TIE?
Esta es una de las dudas más comunes entre quienes están por emigrar a España: ¿cuál es la diferencia entre NIE y TIE?
Es muy importante entender tanto qué es el TIE en España como el qué es el NIE, ya que ambos están relacionados, pero no son lo mismo:
- El NIE es un número único asignado a los extranjeros. Sirve para identificarse en trámites legales, fiscales y administrativos.
- El TIE es la tarjeta física que contiene ese NIE junto con otros datos personales.
Piensa en el NIE como el «DNI numérico» del extranjero, y el TIE como su carnet oficial.
Puedes tener NIE sin TIE si solo necesitas hacer un trámite puntual. Pero si vas a residir en España legalmente, necesitas el TIE para demostrarlo.
¿Quieres que te ayude a obtener el TIE en España? Haz clic abajo y solicita una asesoría conmigo
¿Cuáles son los requisitos para obtener el TIE en España?
¿Qué documentación necesitas para solicitar el TIE?
Para obtener el TIE en España, debes presentar:
- Pasaporte original y copia.
- Resolución favorable de tu autorización.
- Formulario EX-17.
- Justificante de pago del modelo 790 código 012.
- Foto tipo carnet, fondo blanco.
- Cita previa impresa.
- Certificado de empadronamiento (en algunos casos).
Esta documentación es clave para evitar retrasos. Cada detalle cuenta, así que revisa dos veces antes de tu cita. Para trámites vinculados al domicilio, confirma que cumples los requisitos para empadronarse en España
¿Qué tipos de autorización de residencia requieren TIE?
Debes solicitar el TIE si tienes autorización de:
- Residencia temporal por trabajo.
- Estancia por estudios (>180 días).
- Reagrupación familiar.
- Arraigo social, laboral o familiar.
- Protección internacional.
En resumen: si vas a vivir legalmente en España más de 6 meses, necesitas el TIE.
¿Existen requisitos específicos según el motivo de estancia?
Sí. Algunos ejemplos:
- Estudiantes: justificante del centro de estudios.
- Trabajadores: contrato laboral y autorización de trabajo.
- Familiares reagrupados: vínculo y resolución de reagrupación.
Cada situación exige documentos específicos. Verifica bien lo que corresponde a tu caso.
¿Cómo se solicita el TIE paso a paso en España?
¿Cómo pedir una cita previa para el TIE?
Debes entrar en sede.administracionespublicas.gob.es. Elige tu provincia, luego la opción: “Toma de huellas”.
Consejo: entra en horarios poco comunes (medianoche o madrugada) para encontrar citas disponibles.
¿Qué debes hacer el día de la cita en Extranjería o Policía Nacional?
Llega con tiempo, y lleva todo:
- Originales y copias.
- Foto.
- Tasa pagada.
- Formulario EX-17.
Si falta algo, no podrás hacer el trámite. Te tomarán las huellas y firmarás digitalmente.
¿Qué ocurre durante la toma de huellas y qué recibes?
Te tomarán las huellas digitalmente. Luego, recibirás un resguardo oficial. Este documento sirve como justificante mientras esperas la entrega de tu TIE.
¿Cuándo y cómo se recoge la tarjeta TIE?
Suelen pasar entre 3 y 5 semanas. Acude a la comisaría con tu pasaporte y el resguardo.
No hace falta cita previa para recogerla, pero consulta horarios antes de ir.
¿Cuánto cuesta el TIE y cómo se paga la tasa correspondiente?
¿Cuál es el precio del TIE según tu permiso?
El coste promedio está entre 12 y 20 euros, según tu tipo de autorización (trabajo, estudios, etc.).
¿Qué es el modelo EX-17 y cómo se rellena?
Es el formulario de solicitud de la tarjeta. Puedes descargarlo desde la web de la Policía. Incluye tus datos y el motivo de la solicitud.
¿Cómo presentar el justificante de pago correctamente?
Rellena el modelo 790 (código 012), imprímelo y págalo en un banco. Lleva el justificante sellado por el banco el día de la cita.
¿Qué debes hacer si tu TIE se pierde, caduca o necesitas renovarlo?
¿Cómo renovar el TIE antes de su vencimiento?
Puedes renovarlo 60 días antes de la fecha de caducidad. El proceso es igual al inicial. No esperes al último día.
¿Qué hacer si pierdes o te roban el TIE?
Primero, denuncia en la policía. Luego pide cita para duplicado. Lleva:
- Denuncia.
- Pasaporte.
- Foto.
- Tasa pagada.
¿Hay que actualizar el TIE si cambian tus datos?
Sí. Si cambias de domicilio, nombre, estado civil, debes actualizar el TIE mediante una nueva solicitud.

¿Qué consejos finales te pueden ayudar a evitar errores al tramitar el TIE?
Evita estos errores comunes al tramitar el TIE:
- No llevar copia de los documentos.
- No pagar la tasa.
- Ir sin foto.
- Imprimir mal el formulario.
Si planeas solicitar la nacionalidad española, mantener el TIE en regla refuerza la trazabilidad de tu residencia
Si aún no tienes la resolución de tu permiso:
Uno de los requisitos TIE es la resolución favorable y sin ella no podrás solicitarlo. Consulta el estado en la sede electrónica de Extranjería.
Puedes buscar ayuda confiable en:
- Oficinas de Extranjería.
- ONGs como CEAR o Cruz Roja.
- Web oficial del Ministerio del Interior
- Tu embajada o consulado.
Preguntas frecuentes sobre el TIE en España
¿Puedo viajar fuera de España si aún no tengo el TIE pero ya inicié el trámite?
Sí, pero debes llevar contigo el resguardo oficial que te entregaron tras la toma de huellas, junto con tu pasaporte y visado vigente (si aplica). Este resguardo acredita que ya estás en proceso de obtener tu TIE. Sin embargo, ten en cuenta que algunas aerolíneas o autoridades fronterizas pueden no aceptar el resguardo como documento válido, especialmente si viajas fuera del Espacio Schengen. Si tu viaje es urgente, lo ideal es consultar con la Oficina de Extranjería o la comisaría correspondiente.
¿Qué pasa si no solicito el TIE dentro del plazo de 30 días?
Si no solicitas el TIE dentro de los 30 días naturales desde tu entrada legal a España, puedes enfrentarte a una sanción administrativa. Además, el retraso puede dificultar otros trámites importantes como empadronarte, abrir una cuenta bancaria o trabajar legalmente. Siempre es recomendable iniciar el proceso lo antes posible para evitar complicaciones.
¿Es obligatorio empadronarse para pedir el TIE?
Depende de la provincia. En muchas ciudades, sí es obligatorio presentar el certificado de empadronamiento para demostrar tu domicilio habitual en España. Este documento se obtiene en el ayuntamiento donde resides. Aunque no siempre se exige en todos los casos, te recomendamos tenerlo preparado por si te lo solicitan en la cita de extranjería o para renovaciones futuras.
¿Puedo solicitar el TIE si tengo un NIE pero aún no tengo permiso de residencia?
No. El NIE por sí solo no te otorga derecho a residencia ni te permite solicitar el TIE. Solo puedes tramitarlo cuando hayas recibido una resolución favorable de una autorización de estancia o residencia. Tener NIE no implica estar legalmente en España, es simplemente un número identificativo para ciertos trámites.
Por eso es importante entender bien la diferencia entre NIE y TIE, ya que muchas personas creen que tener un NIE equivale a tener permiso de residencia, y no es así.
¿Cuánto dura el TIE y cuándo debo renovarlo?
La duración del TIE depende del tipo de autorización que tengas. Puede ser por un año, dos, o incluso cinco años. Debes renovarlo 60 días antes de la fecha de vencimiento, o como máximo dentro de los 90 días posteriores. Renovar a tiempo es clave para mantener tu situación legal y evitar sanciones o dificultades con otros trámites.

TRIL es una peruana que emigró a España y ahora acompaña a otros en su proceso migratorio con asesorías, guía en trámites, estudio, trabajo y adaptación. Emigrar con ella es sentirse acompañado.